Así es el mesotelioma, el cáncer que causó la muerte a José María Íñigo: "Solo lo produce la inhalación del amianto"

Una pieza con amianto.
Una pieza con amianto.
EUROPA PRESS
Una pieza con amianto.

La presencia de amianto en varias infraestructuras e inmuebles por toda España sigue causando alertas y denuncias debido a su gran peligrosidad. En los metros de Madrid y Barcelona se han efectuado investigaciones, varias estaciones han tenido que ser reformadas y vagones retirados tras encontrarse su presencia.

También ha causado la muerte de muchos trabajadores que se han visto expuestos a ese elemento. El caso más reciente es el de José María Iñigo, que murió en en 2018 como consecuencia de un mesotelioma pleural; la familia ha comenzado un proceso judicial para demostrar que ese fallecimiento se debió a que estuvo expuesto al amianto en los estudios de Prado del Rey de TVE.

¿Qué es?

El amianto, también llamado asbesto, es un mineral que fue muy usado a finales del siglo pasado en construcción. Antonio Somoza, miembro de la plataforma Amianto Cero de Málaga, señala que se le consideraba un material "fantástico" porque era barato y buen aislante térmico y contra humedades. 

Se usó principalmente en la fabricación de uralita, aunque también estaba presente en artículos como pastillas de freno y ropa de protección para bomberos.

Sin embargo, ya en 1975 la OMS alertó de que era un "cancerígeno de primer nivel" y recomendó su prohibición. España vetó el uso de este material a principios de siglo.

¿De qué fuentes viene?

Josep Tarrés Olivella, neumólogo, doctor en medicina y experto en el tema, señala que actualmente la principal fuente de emisión del amianto es precisamente las instalaciones que cuentan con uralita, un material hecho con fibrocemento que contiene entre 7 y 10% de amianto. 

Estas placas tienen una duración de unos 35 años, después de los cuales el cemento pierde su coherencia y se va degradando, dejando libre el amianto que contiene. 

"El problema son las miles de toneladas de uralita instaladas en toda España, y que están llegando al final de su vida útil", indica Tarrés, "La mayoría de las placas se instalaron en los años 80, incluso en los 90 del siglo pasado, y ya están llegando a su fecha de caducidad".

¿Cómo entra en el cuerpo?

Al quedar libres, las partículas de amianto se quedan flotando en el ambiente y pueden llegar a introducirse en el cuerpo humano vía respiratoria. 

El principal problema, señala el experto, es que no se ha detectado aún un nivel mínimo de seguridad. Con "poco amianto que entre en el organismo", si se trata de una persona predispuesta, puede desarrollar un cáncer asociado a ese material 

¿Qué tipo de cáncer provoca?

Tarrés indica que el amianto provoca tres tipos de cáncer:

Mesotelioma: Es el que causó la muerte a José María Íñigo. "Es un cáncer de la pleura bastante raro, muy agresivo y tiene la particularidad que solo lo produce la inhalación del amianto", explica.

Cáncer de pulmón: Se calcula que el amianto es el responsable de entre un 10% y un 18% de estos cánceres.

Cáncer de laringe: Tarrés indica que el amianto también provoca un número aún no determinado de este tipo de cáncer.

Otras enfermedades: Antiguamente el amianto era responsable de una gran cantidad de casos de inflamación en los pulmones, que después se traducía en una fibrosis, en un endurecimiento de la pleura. 

"Era cuando la vía de contagio más importante en la vida laboral, pero ahora está en un segundo plano", considera. "Para tener una enfermedad de ese tipo hace falta mucho tiempo y mucha cantidad". Se presentaba sobre todo entre obreros de la fabricación de materiales con amianto.

¿Cuánto tarda en aparecer?

El cáncer asociado al amianto tarde mucho en aparecer. El neumólogo indica que hay un periodo de latencia medio de 45 años desde que la sustancia entra en el cuerpo y pueda manifestarse en cáncer. 

Algunos casos solo tardan 20 años en desarrollar un cáncer, aunque Tarrés menciona que ha visto otros con periodos de latencia de hasta 90 años. 

¿Hay protección posible?

Para Tarrés, la protección frente a la inhalación de amianto es muy difícil. La única solución es retirar toda la uralita y otros componentes de las infraestructuras en las que aún está presente  "La única forma de protegerte es eliminar el foco emisor", avisa. "Una vez que lo tienes dentro, no hay nada qué hacer. 

Por ello, Tarrés apunta a la "severa irresponsabilidad de políticos y agentes sociales" para poner el foco sobre este tema. "Si nuestra generación no actúa será la responsable de la muerte de nuestros hijos y nietos por esta dejadez. Hay que plantearse muy en serio el desambientado de todo el país".

Tarrés, un experto que asesora en el tema a varias instancias oficiales y que tiene una tesis doctoral relacionada al amianto, señala que hay algunos cálculos sobre cuantas muertes puede llegar a provocar al año, pero indica que tienen el problema de no ser del todo exactas. 

Sin embargo, pone como ejemplo Cerdanyola del Valles, la localidad donde reside, en donde los casos de cáncer causado por amianto han pasado de ser 7 u 8 anuales hace unos años a ser de hasta 12 en fechas recientes.

Redactor '20minutos'

Nací en México, donde estudié Derecho y me inicié en periodismo. Madrileño desde hace 25 años, he sido ayudante de fiscal, abogado, dibujante, fotógrafo, y redactor de El Norte, El País, ABC y Málaga Hoy. Ahora, en Última Hora de 20minutos.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento